sábado, 21 de noviembre de 2009

CONCLUSIÓN FINAL: Carta abierta




Como a veces les ocurre a las personas religiosas, yo también tuve mi crisis de fe, en mi caso, profesional. Fue poco antes de emprender este viaje. La rutina laboral, la falta de ilusión y motivación, unidos a los sinsabores de la vida, me absorvían la energía, bajándome el ánimo hasta casi paralizarme. Dudé muchas veces de mi capacidad para comunicar, analizar y transmitir información. Me sentía superada por las circunstancias y el entorno. Y el temor de no estar a la altura de un proyecto de esta embergadura o no aprovechar esta oportunidad única que se me presentaba, llegaron a bloquearme y generarme cierta angustia.

Unos días antes de nuestra partida, Estrella y Juan intentaron animarme asegurándome que, sobre el terreno, la inspiración llega por si sola. Yo envidiaba su optimismo y temía defraudarlos, a ellos y al resto de compañeros y amigos. Me consolaba que Chus ( a la que apenas conocía), me pareció desde el primer momento, una chica alegre, valiente y muy preparada.

Ahora que emprendemos el viaje de regreso a casa sólo puedo decir que tenían razón. No se si he logrado transmitir con suficiente nitidez la realidad que hemos conocido en Centroamérica. Es inevitable sentir que dejas muchas cosas en el tintero, porque los proyectos son demasiado amplios como para poder abarcarlos en una visita de un día. Pero lo que si puedo asegurar es que he recuperado la vocación por el periodismo, con el sabor dulce y amargo que tiene esta profesión.

Ha sido una experiencia intensa, agotadora por momentos, dura emocionalmente; pero a la vez muy gratificante y enriquecedora. La capacidad y voluntad de superación de todas y cada una de las personas que hemos conocido me han ayudado a reencontrarme cuando más perdida me sentía.

Gracias Juan, gracias Estrella, gracias a todos.

Loreto

"Recibimos más ayuda de fuera que dentro de nuestro propio país"



Fotografía: Chus Álvarez

Texto: Loreto Costa. Retalhuleu. Guatemala.- En la comunidad La Verde viven unas 150 familias (alrededor de 775 personas). En una sola casa cohabitan hasta 16. Viven de lo que cosechan, fundamentalmente frijol, maíz y ajonjolín (sésamo). Como cualquier comunidad indígena, la gente es muy amable, cariñosa y hospitalaria, pero también muy ceremoniosa. Así que, antes de que podamos hablar con ellos, hay que seguir la tradición y escuchar la reflexión del nawal del día. Hoy es el número 8, el nawal aj, que versa sobre la familia, el hogar y la mujer.
Después de presentarnos uno a uno (nosotras incluidas) y agradecernos la visita, procedieron a contarnos su historia, remontándose a su llegada a Retalhuleu en el 2000, procedentes del Altiplano.

Nos explicaron que negociaron el arrendamiento de las tierras que ahora habitan para conseguir un sustento para sus hijos.

Siguiendo los Acuerdos de Paz, el gobierno anterior les dió una parte del dinero para comprar las tierras, 19.000 quetzales a cada uno. Lo que ellos consideraban un donativo resultó ser una deuda. Destinaron 15.500 quetzales a pagar la primera cuota de la hipoteca, que ascendía a 45.000 Q, por lo que les quedó una deuda de 30.000 Q per cápita. En un principio el acuerdo era que debían devolver el dinero al gobierno, pero este transfirió la deuda al Fondo de Tierras que, a su vez, se la vendió a los bancos.

Esta situación se vio agravada por la falta de recursos productivos, lo que cultivan sólo les permite una economía de subsistencia.
"No tenemos dinero, ni manera de conseguirlo a pesar de trabajar todo el día, no tenemos ayuda del gobierno, que además nos tiene marginados. Nos sentimos estafados y desamparados por los poderes públicos. Menos mal que tenemos el apoyo de las ONG y de Galicia, de donde vienen ustedes. De lo contrario no sé como sobreviviríamos", se lamenta Timoteo, uno de los líderes de la comunidad.
El Programa de Cooperación Galega va a introducir la ganadería en poblaciones como esta, dentro del proyecto de soberanía alimentaria. Se les donarán vacas y se les capacitará para que sepan cuidarlas, con fines de autoconsumo y venta. Esto les permitirá tener leche, fabricar quesos y les proporcionará carne, tanto para mejorar su dieta como para generar una fuente económica alternativa a la agricultura."Con el programa no vamos a salir totalmente de la pobreza, pero vamos a mejorar nuestra calidad de vida", es la reflexión final de Timoteo.

En la siguiente entrevista, Juan Carlos Contreras, coordinador de CEIBA(Asociación para la promoción y el desarrollo de la comunidad), profundiza en todos estos aspectos que acabamos de resumir.

Alerta en las ondas


Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa. Retalhuleu.Guatemala.- Por nuestra profesión, uno de los proyectos que nos ha provocado mayor curiosidad es el sistema de radio como parte de un sistema de Alerta Temprana.
La radio conecta a las diferentes comunidades del Programa Oxlajuj Tz'ikin entre si, con las municipalidades y los bomberos voluntarios, para atender casos de emergencia y coordinar el apoyo para el abastecimiento de víveres y agua, fundamentalmente.

Consiste en una pequeña emisora, ubicada en el interior de una de las viviendas de la aldea para que sea accesible las 24 horas del día. Rigoberto es el responsable de la estación de radio de la comunidad La Verde y se turna con su mujer para que no quede desatendida. Durante nuestra visita nos hizo una demostración de su funcionamiento, durante la cual, pudimos saludar a la comunidad de San Miguel Las Pilas.

Estas comunidades están muy expuestas a desastres de todo tipo. Los principales riesgos son los incendios y las inundaciones. Las más graves hasta el momento tuvieron lugar en 2005 como consecuencia del paso del huracán Stan, aunque no es necesario que llueva demasiado para que las poblaciones se queden aisladas.

Candelario Girón, coordinador de CPDL (Colectivo Poder y Desarrollo Local) en el área de Champerico-Retalhuleu nos comenta un poco más sobre el funcionamiento de este sistema en el siguiente video.

El motor que puede transformar la realidad





Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa. Retalhuleu. Guatemala.- La educación es vital para el desarrollo de cualquier sociedad. Es la base sobre la que construir cualquier proyecto de futuro, y así está recogido en el Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz'ikin.
El primer paso para que esto funcione es que la gente asimile su importancia, y al hablar con personas como Enrique Chuta, coordinador del proyecto de mejora de la calidad educativa, no cabe duda. "La educación es el motor que va a transformar la realidad y a cambiar el círculo vicioso de la pobreza", nos comentó durante la visita a la comunidad de María del Mar.

Los niños van al colegio de siete a una y después tienen que ir a trabajar, para ayudar a sus familias. Hemos podido comprobar que asumen responsabilidades desde muy pequeños, realizando tareas agrícolas y ganaderas.

El día de la visita oficial de los responsables de Cooperación Galega de la Xunta estuvimos en una escuela, a la que asisten por turnos 591 alumnos (65% niñas). Nos quedamos muy impresionadas, no solo por la cifra, sino especialmente por el recinto al que llamaban escuela. No se trataba ni de un local, casa o construcción similar. Eran cuatro tablas levantadas sobre el propio terreno de tierra, con un tejadillo para cubrirse del sol. Se parecía más a un corral para el ganado que a un lugar destinado al estudio. Los alumnos estaban sentados sobre pequeños taburetes siguiendo el rectángulo que formaban las "paredes". Aunque ya podíamos imaginarlo al ver la situación, Loida, una de las profesoras, nos confirmó que cuando llueve el barro les cubre los tobillos.

Según nos contaron, existe el compromiso de la Municipalidad o de la Gobernación regional de construir una edificación para ubicar la escuela. Esperemos que esta promesa, como muchas otras que les han hecho en el pasado, no se pierda en el camino.

Cooperación Galega visita un proyecto que mejorará las condiciones de vida de la población indígena




Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa, Retalhuleu (Guatemala).- Guatemala es uno de los 17 países prioritarios de la Cooperación Galega, y también fue un punto y final del viaje por Centroamérica del Director Xeral de Relacións Externas y con la UE de la Xunta de Galicia, Jesús Gamallo y la Subdirectora Xeral de Cooperación Exterior, Pilar Romero. Allí conocieron, de primera mano, los avances del programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz'ikin Champerico-Retalhuleu, uno de los dos programas de cooperación directa que realiza a Xunta de Galicia.

La ejecución se desarrollará en cuatro años (2008-2011). Los beneficiarios directos son 20.000 personas de 18 comunidades indígenas de los municipios de Champerico y Retalhuleu, en el Departamento de Retalhuleu (en la costa sur de Guatemala).
Tras ser recibidos por las autoridades locales, los representantes de la Xunta de Galicia visitaron distintas comunidades, donde pudieron comprobar como se trabaja en diferentes sectores y con distintas ONGD, en temas relacionados con la habitabilidad básica, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional, fortalecimiento comunitario, gestión de riesgos y prevención de desastres y salúd y educación.

Este último aspecto fue destacado por el Director Xeral de Relacións Exteriores, Jesús Gamallo, ya que “es el motor que va transformar la realidad de estas comunidades. La educación es de vital importancia para el gobierno gallego, porque es la base del desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Por eso también es preciso impulsar la capacitación del profesorado y mejorar la calidad de la educación de los alumnos, porque en sus manos está el futuro de la colectividad”.

Además de visitar una escuela, Jesús Gamallo y Pilar Romero también conocieron otros proyectos como una planta de fabricación de block, una casa de salúd o un sistema de radio, que comunica las diferentes comunidades del programa, empleado como medio de alerta temprana ante casos de emergencias.

Durante la reuión cn los representantes de las 18 comunidades indígenas participantes en el Programa, la Subdirectora Xeral de Cooperación Exterior, Pilar Romero, resaltó que “aúnque la Xunta de Galicia tuvo la iniciativa, esta no se podría llevar a cabo sin el esfuerzo de todas las organizaciones colaboradoras y, sobre todo, sin la implicación de los beneficiarios”. Y les animó a ser los protagonistas de su propio desarrollo.

Por su parte, el Director Xeral de Relacións Exteriores, Jesús Gamallo, manifestó que a pesar de las dificultades que tiene la Cooperación Gallega, “merece la pena el esfuerzo presupuestario en beneficio de las personas que realmente lo necesitan, cuando se comprueba desde el terreno lo bien que están funcionando las sinergias, el consenso y la unión de las voluntades en la misma dirección de toda las instituciones y ONGD que ejecutan el programa”.

Además, Gamallo subrayó el compromiso del Gobierno de la Xunta de Galicia por el respeto y la potenciación de la Cultura Maya, de la que “tenemos mucho que aprender sobre solidaridad, desarrollo comunitario, valor y respeto por la cultura propia. Guatemala seguirá siendo un país prioritario y continuará contando con la solidaridad del pueblo gallego.”

Los máximos representantes de la Cooperación Galega recibieron una calurosa acogida y reconocimiento en todas las comunidades que visitaron por el trabajo, el apoyo y la inversión que realiza la Xunta de Galicia en beneficio de la mejora de vida de sus habitantes. Y el municipio de Champerico les nombró huéspedes distinguidos, además de hacerles entrega de las llaves de la Ciudad.

Mediante un acuerdo marco de colaboración, en el Programa de Desarrollo Integral Oxlajuj Tz'ikin Champerico – Retalhuleu participan la Municipalidades locales, 5 ONGD gallegas y sus contrapartes, la Fundación Iniciativa Civil para a Democracia (INCIDE) y la Asociación Maya Oxib'Noj (AMON).

También, otras instituciones han querido arropar los proyectos mencionados en el país centroamérica como la Fundación Axencia Humanitaria de Galicia (FAHG) y la Diputación de A Coruña.

Oxlajuj Tz'ikin



Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa. Retalhuleu. Guatemala.- Oxlajuj Tz'ikin es el nombre del amplísimo y ambicioso Programa de Desarrollo Integral que la Xunta de Galicia está llevando a cabo en Guatemala. Su traducción del maya al español sería algo así como Día de la Fortuna.

Entre las tradiciones del pueblo maya se encuentra la de aplicar una reflexión a cada día del año y ninguna ceremonia o acto público puede comenzar sin que se realice la explicación de la reflexión correspondiente. Le llaman Nawal y este es el que corresponde al día 13, en el que se creó el Programa.

Los beneficiarios directos del programa son 20.000 personas de 18 comunidades indígenas de dos municipios, Champerico y Retalhueu, en la costa sur de Guatemala.
Cinco ONGD gallegas con sus contrapartes guatemaltecas e instituciones locales trabajan en su ejecución, en sectores tan diversos como: salud y educación, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional y comunitario, habitabilidad básica y gestión de riesgos y prevención de desastres.

Profundizar en cualquiera de estos componentes es inabarcable desde este blog pero, por poner un ejemplo, citaremos la construcción de 8 casas de salud. Supondrán una gran mejora para las comunidades, especialmente como atención primaria. Tendrán dos salas, una para pasar consulta y otra para "ingresar" a los pacientes más graves (dos personas como máximo). Además, justo al lado habrá un pequeño huerto o vivero de plantas medicinales para paliar la falta y/o dependencia de los fármacos. Dentro del programa también se incluye la capacitación de personal médico como comadronas o la formación de los beneficiarios para evitar enfermedades o cualquier práctica que suponga riesgos para la salud.

Hasta ahora la población de estas comunidades no acudía al médico con regularidad, tan sólo en casos graves, debido a la falta de medios de transporte para desplazarse. Según nos comentaron los propios beneficiarios, las principales enfermedades que padecen son problemas respiratorios, diarreas y vómitos (por beber agua no potable), dengue y problemas de nutricionales (debido a que su dieta se basa casi exclusivamente en frijol y maiz). Tampoco tienen asistencia durante el embarazo ni en el parto,como nos cuenta Tomasa, quien parió a sus doce hijos en casa. Afortunadamente, todos nacieron bien.



Pobreza extrema






Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa. Retalhuleu (Guatemala).-Guatemala es el país más poblado de Centroamérica y el segundo latinoamericano con mayor población indígena (más del 40% es de origen precolombino), con 22 comunidades étnico-lingüísticas de origen maya diferentes.
Pero esta diversidad va unida a una significativa desigualdad social y a una situación grave de discriminación y racismo.

El 75% de la población indígena, vive en la pobreza y el 40% en la extrema pobreza. Una situación que se concentra especialmente es las zonas rurales y en las mujeres. Como dice una canción que escuchamos durante el viaje "la mujer maya es tres veces discriminada: por ser pobre, por ser maya y por ser mujer"
Juventina López es coordinadora del proyecto de fortalecimiento comunitario y nos explicó pormenorizadamente cuales son los problemas de las comunidades indígenas.

Esta realidad ayuda a entender en parte por qué Guatemala es el último país de Centroamérica en Desarrollo Humano, por detrás de países con menor renta per cápita como Honduras o Nicaragua y el penúltimo, antes que Haití, con respecto a todo el continente americano.

Los Acuerdos de Paz firmados en 1996, que pusieron fin a más de 30 años de conflicto civil armado, fueron un punto de partida y aún el referente para que las partes enfrentadas elaboraran un futuro integrador.

Pero, a pesar de los logros alcanzados en los últimos años, la democracia no se ha consolidado, los Derechos Humanos están en retroceso y la incidencia de la fuerte desestruccturación social erosiona las capacidades de los hombres y mujeres de este país. Guatemala no cuenta con un plan o estrategia a largo plazo para combatir la pobreza, la injusticia y la exclusión.

CONTRAPORTADA: Viviendo deprisa



La apretada agenda de este viaje nos lleva de un país a otro sin casi tiempo para contar lo que hemos visto. Aunque parezca mentira, por culpa de la cancelación de nuestro vuelo, tan solo hemos estado en El Salvador día y medio. Pero a pesar de la brevedad de la estancia, hemos podido conocer dos proyectos muy interesantes y, a la vez, muy diferentes entre sí: la pesca artesanal en el Bajo Lempa y el funcionamiento de los Comandos de Salvación en el desastre del huracán Ida. Así que, en cuanto nos bajamos del helicóptero, Roberto, Alejandro, Nacho y Román nos trasladan al aeropuerto de San Salvador en camioneta, con el tiempo pisándonos nos talones, para subirnos al avión que nos lleva a Guatemala. El vuelo sólo dura media hora así que aterrizamos en un nuevo país aún con la adrenalina por las nubes y las imágenes impactantes de la catástrofe en la retina.
Supone un gran esfuerzo mental aparcar las emociones, los relatos y los testimonios de una realidad para sumergirse en la siguiente, en otra nación, otra cultura, otros proyectos... aunque la problemática es común a todos ellos: la pobreza y la vulnerabilidad de las personas.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Cuando se pierde todo, excepto la vida


Fotografías: Chus Álvarez.

Loreto Costa, El Salvador.-En lugares como Joya Grande las lluvias torrenciales provocaron enormes cárcabas en las laderas de las montañas (de unos 60 metros de ancho por 110 de profundidad) y la tierra se abrió camino arrastrando todo lo que encontró a su paso, incluidas las viviendas ubicadas a sus pies.
Según nos comentaron los comandos de salvamento, en cuatro horas llovió más y con más fuerza que en los tres días que duró el huracán Mitch. De 350 a 400 mililitros por metro cúbico, el equivalente a las precipitaciones de todo un mes.

Las personas de esta zona se quejan de no haber sido alertados ni prevenidos por parte del gobierno. El huracán los pilló completamente desprevenidos ya que estaban en una situación de alerta amarilla (simplemente lluvias). Para que la población fuera consciente del peligro y estuviera preparada para una posible evacuación, la alarma tendría que haberse cambiado al color rojo (fuerte tormenta tropical).
Caminando entre los restos de la catástrofe, Vladimir, de 13 años, nos sale al paso. "Pasé mucho miedo, pero ya lo superé", nos comenta con una sonrisa en los labios.

Es increíble la capacidad de recuperación de los niños ante situaciones tan extremas como esta. Sin embargo, en nuestro recorrido hemos visto llorar a mujeres como Teresa, de 34 años, al regresar a su comunidad. Ahora vive en un albergue. Tan solo una pared demuestra que en ese lugar estaba su casa y, probablemente, es la que la salvó, a ella y su familia, de morir sepultados por toneladas de lodo, agua, piedras y árboles caídos.


Teresa llegó a Joya Grande en diciembre de 1986, escapando de la guera y de la falta de oportunidades laborales. Aquí trabajaba en una panadería. Ahora lo ha perdido todo, excepto la vida. Aún así se siente "afortunada" porque todos sus familiares se encuentran bien. A sólo unos metros, fallecieron cinco de sus vecinos, tres de ellos de la misma familia, una mujer y sus dos hijos.

Marta Alicia es otra de las víctimas del desastre. Ella también lo ha perdido todo. Las dos intentan animarse refugiándose en sus creencias religiosas. "Hemos salvado la vida gracias a Dios. Fueron los rezos al señor, la vigilia la que nos ha salvado", las oigo comentar. Contemplando escenas como estas logro entender por qué, incluso antes de limpiar, reconstruir o apuntalar sus casas, los vecinos se unen para recuperar la Iglesia.

Ellas tienen su fé, otros, hasta eso han perdido, como nos comenta Roberto Cruz padre, director ejecutivo de Comandos de Salvamento. Al parecer ya ha habido al menos dos casos de suicidio.

Comandos de Salvamento: Héroes Anónimos




Fotografías: Chus Álvarez.

Loreto Costa, El Salvador.- Así han bautizado los medios de comunicacion de El Salvador a los Comandos de Salvamento. Popularmente, la gente les llama "pollitos a la fuga" porque siempre andan corriendo de un lado para otro con su llamativo uniforme amarillo. A ellos no les gustan las etiquetas, no se consideran superhéroes, ni tampoco anónimos, tan solo personas con nombre y apellidos, que prestan ayuda a todo aquel que la necesita.

Los Comandos de Salvamento nacieron en 1960. Son una asociación compuesta por unos 3.500 voluntarios que desempeñan una labor de vital importancia en la gestión de catástrofes y situaciones de emergencia. Colaboran tanto en la búsqueda y rescate de personas (vivas o muertas), como en tareas de ayuda humanitaria. Pero su labor va mucho más allá de la atención inmediata, incluye desde la prevención de riesgos hasta el apoyo psicosocial de las víctimas.

"Siempre que hay una catástrofe, las ayudas internacionales llegan con rapidez. Por ejemplo, el gobierno español ha actuado con celeridad tras el desastre causado por el huracán Ida porque tiene un centro logístico en Panamá. Pero esta ayuda es de primera emergencia. Actualmente los víveres están llegando a los albergues, pero ¿qué pasará dentro de un mes cuando se reduzca la ayuda y la gente continúe refugiada sin tener una casa a la que regresar?" nos comenta Roberto Cruz padre, el director ejecutivo de Comandos de Salvamento, que lleva 33 años de servicio.

La mayoría de los miembros de esta asociación se ha incorporado a los Comandos siguiendo los pasos de sus padres o familiares. Este es el caso de Roberto Cruz hijo, que con tan sólo 9 años ya acompañaba a su progenitor. "Yo ya era un comando cuando aún usaba pañales, eran de color amarillo" bromea cuando le preguntamos por sus inicios. Otros, como Jorge Alberto, se incorporaron como un gesto de gratitud. "Cuando tuve un problema familiar yo fui ayudado, por eso ahora quiero ayudar a los demás", y ya lleva 16 años haciéndolo.


Entre muchas otras cosas, nos han comentado que durante su intervención en la reciente catástrofe provocada por el huracán Ida, la tarea más dura ha sido la búsqueda de personas desaparecidas (las cifras actuales son de 194 muertos y todavía hay 80 desaparecidos). Nos han explicado que los perros se utilizan sobre todo las primeras 24 horas porque sólo son capaces de detectar personas vivas. Pero los comandos también han rescatado cadáveres. El último ha sido un niño de 14 meses. Para localizar los cuerpos de los fallecidos se guían por el olor, la abundante concentración de moscas en un lugar y la presencia de buitres. El peor momento se produce al caer la noche. En cuanto empieza a oscurecer les entra la agonía y la desesperación porque saben que si no encuentran a los desaparecidos tendrán que esperar al día siguiente para proseguir la búsqueda.

Nosotras hemos sido testigos y partícipes de una tarea menos dura pero igualmente importante, el reparto de ayuda humanitaria en el Cantón el Sauce Corinto, una comunidad que quedó aislada por tierra y en la que viven 155 familias (unas 1.500 personas). Nos hemos quedado impresionadas por su calidad humana, su eficacia, su capacidad de organización y sobre todo, por su entrega desinteresada en favor de las personas más desfavorecidas y vulnerables. Las palabras se quedan cortas para expresar el mérito y la admiración que sentimos por los Comandos de Salvamento.

La Catástrofe aún no ha terminado


Fotografías: Chus Álvarez.

Loreto Costa, El Salvador.- En el Cantón del Sauce Corinto viven 155 familias (unas 1.500 personas) que dependen totalmente de la ayuda humanitaria que reciben. Se quedaron aislados por carretera, a causa de los derrumbamientos de tierra y las grietas, y solo pueden salir de la zona en barca, pero esa posibilidad no es viable al tener un coste económico (el viaje les cuesta 15 dólares).

El agua y el lodo inundaron sus casas en cuestión de minutos y tuvieron que subirse a los tejados para salvar sus vidas. El nivel de la tierra subió hasta tal punto que lo que antes era una especie de cenador de paja, parece ahora una mesa por la escasa altura que lo separa del suelo.

Muchas familias están albergadas en la escuela, ante las pésimas condiciones de habitabilidad en las que quedaron sus viviendas. Rosa Elvira tienen 40 años y es una de esas personas. No quiere volver a su casa porque las paredes se mueven y tiene miedo de que le puedan caer encima.

Además de la situación de emergencia en la que vive, nos comentó un problema añadido. En el Cantón Sauce la gente subsiste del cultivo de maiz y frijol. El huracán Ida destrozó las cosechas, que estaban a punto de ser recogidas. Pero lo peor no es afrontar el verano sin alimentos, nos ha dicho "lo peor es llegar al invierno sin grano para la cosecha del año que viene", porque eso agravará su situación.

Otro de los temores de las personas que viven en esta comunidad es que las labores de renconstrucción llevarán mucho tiempo y cuando vuelva la época de lluvias, en aproximadamente seis meses, las aguas tendrán nuevos cauces hechos, a causa de las riadas provocadas por el huracán. Sus casas corren un gran riesgo de volver a ser inundadas y destruidas.

UNA INTERVENCIÓN EN IMÁGENES

Fotografías: Chus Álvarez
Texto: Loreto Costa



CARGAMENTO DE SOLIDARIDAD

Realizadas las gestiones administrativas, los Comandos de Salvamento cargan los víveres en el aeropuerto de Ylopango, una base militar a la que, hace apenas unos meses no se les permitía el acceso. Principalmente llevan sacos de maíz y frijoles, huevos y agua potable.


POR TIERRA, MAR Y AIRE

A través de cualquiera de estas vías los comandos reparten la ayuda humanitaria a los damnificados por el desastre. Ni siquiera las aldeas que han quedado aisladas o incomunicadas están fuera de su alcance. En un helicóptero viajó la carga y en el otro nueve personas, sentadas en el suelo, sin arnés y con las puertas abiertas. Nunca había volado así y me sorprendió la estabilidad de esta aeronave. Apenas se notan los despegues y aterrizajes. Si no tienes vértigo, las vistas son impresionantes.


A CUBIERTO

Cada vez que despegaba o aterrizaba un helicóptero de grandes dimensiones se levantaba una nube de arena y grabilla. Había que alejarse o protegerse detrás de un árbol para poder respirar bien y evitar laceraciones.



CADENA HUMANA

Los helicópteros se descargaban en cuestión de minutos. La cadena humana formada por los miembros de los Comandos de Salvamento y los propios beneficiarios de las ayudas transportaban los víveres y el agua a gran velocidad; pero también con mucho cuidado para evitar cualquier tipo de accidente con las aspas de la aeronave. Siempre hay que situarse en la parte delantera del helicóptero.


RÍO DE AGUA

Esta imagen de las garrafas de agua almacenadas a la sombra recuerda el cauce de un río. Es, a la vez, algo simbólico y real ya que el agua embotellada suple las necesidades de esta comunidad, cuyo manantial fue sepultado y carece de río en la zona.



SONRISA

Por devolverle la sonrisa a niñas como esta vale la pena cualquier esfuerzo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

FLASH: Agareso participa activamente en el reparto de Ayuda Humanitaria en El Salvador

















Fotografías: Chus Álvarez.

Lorteto Costa, El Salvador.- Empotradas con los Comandos de Salvamento, viajamos en un helicóptero UH1 a una comunidad aislada por carretera debido a los derrumbes de tierra provocados a su paso por el huracán "Ida". Salimos desde el aeropuerto de Ilopango. Desde donde hoy salen helicópteros cargados de alimentos y ayuda humanitaria, hace tan sólo 17 años despegaban aviones del ejército para bombardear lugares y personas como los pescadores que conocimos en el Bajo Lempa, entre los que había combatientes del Frente Popular de Liberación (FPL) de la guerrilla.

Aterrizamos en una playa devastada por el agua y el lodo en la que se acumulaban troncos y restos de las viviendas que habian sido arrasadas por los desprendimientos de tierra de las laderas. En cuestión de segundos y dirigidos por los Comandos, los habitantes de la zona se organizaron en hileras para descargar los víveres (sacos de maíz y frijoles, huevos y agua potable). Nos sorprendió la rapidez y la eficacia con la que esta personas, de todas las edades, se coordinan y nos unimos a ellos formando una cadena humana para transportar el cargamento.

En pocos minutos nuestro helicóptero partió y llegó otro de mayor tamaño con ayuda humanitaria de Estados Unidos. La potencia de sus hélices levantó una nube de polvo y piedras que nos azotó todo el cuerpo. Corrimos a protegernos detrás de los árboles y en cuanto hubo aterrizado, repetimos la acción de descarga de la aeronave.

No tengo palabras para describir las sensaciones que hemos vivido en esta zona de catástrofe pero, sin duda, ha sido la experiencia más gratificante que hemos vivido.

Isla Montecristo

Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, El Salvador.- Este es el cinematográfico nombre de una de las comunidades de pescadores del municipio de Tecoluca. Está situada dentro del manglar y se compone de 28 viviendas. A la puerta de una de ellas conocimos a Fermín Molina que es el líder de la Cooperativa Bocana del Lempa,una de las cinco que participan del programa.
Al igual que la mayoría de los cooperativista, Fermín también ha heredado la profesión de su padre.
Pero además de la pesca, esta comunidad subsiste gracias a la agricultura. Cultivan maiz y frijoles para su propio consumo y recolectan y venden el fruto del anacardo para complementar la economía familiar.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La culminación de un sueño


Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa, El Salvador.- Para mejorar la calidad de vida de estas 627 familias (unas 2.400 personas) era necesario multiplicar los ingresos de los pescadores. Hasta ahora se veían obligados a vender sus capturas a intermediarios, que eran los propietarios de las lanchas, redes y del hielo necesario para la conservación del pescado (por eso reciben el nombre de hieleros, aunque también se les conoce como coyotes). Pero con este sistema el dinero se lo quedaba el intermediario.


Moisés Portillo, técnico promotor del proyecto, nos puso un ejemplo muy gráfico "había personas que empezaban a pescar a los siete años, se morían a los setenta con el remo en la mano y no tenían ni para pagar su entierro". Este problema quedará paliado en breve, cuando empiece a funcionar la planta transformadora de pescado, que todos ven como un sueño hecho realidad.
La planta será un elemento estratégico, donde los pescadores podrán vender sus capturas a un precio justo, el producto adquirirá un valor añadido por la mejora de las condiciones higiénicas y se generará empleo.
Entre los nuevos puestos de trabajo cabe destacar la incorporación de la mujer al mundo laboral, del que estaba prácticamente excluída pese a que la pesca artesanal es la principal actividad económica de las comunidades. Esperanza Villalta, coordinadora de CRIPDES (Asociación de Comunidades para el Desarrollo del Salvador) nos explicó cual es y ha sido el papel de la mujer.

Quince mujeres trabajarán como agentes comercializadoras, comprando pescado a un precio justo en la planta y vendiéndolo luego puerta a puerta por casas y restaurantes. Ana Bilma es una de estas mujeres. Ella nos explica como es su trabajo.

La unión hace la fuerza

Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa, Municipio de Tecoluca, El Salvador.- CORDES (Fundación par la Cooperación y el Desarrollo Comunal) es una asociación nacida a finales de los años 80 con el objetivo de ayudar a los refugiados y desplazados que regresaban al país o a su lugar de origen, una vez finalizado el conflicto armado. "Partimos de las familias que lo habían perdido todo menos la esperanza, intentando garantizarles la seguridad alimentaria y los servicios sociales como agua potable o electricidad" nos comentó el presidente de la Junta Directiva de Cordes, Felipe Tobar.



Con el paso de los años CORDES ha desarrollado líneas de trabajo como la ganadería, la elaboración de quesos gourmet (manchego, camebert, etc), infraestructuras sociales o iniciativas agroindustriales (entre las que destaca la explotación del anacardo).
Además se amplió el tejido social a través de organizaciones como cooperativas de pesca artesanal.
Anteriormente, los pescadores realizaban su trabajo de manera individual y, en muchos casos, perjudicial para el medio ambiente (como la utilización de explosivos o venenos). Ahora, tienen un alto grado de asociatividad (están organizados en 32 cooperativas), reciben formación e información y trabajan de manera sostenible, reaprendiendo a realizar una actividad que llevan practicando toda la vida. En buena medida el acierto del programa ha sido la sensibilización. "La pesca artesanal en este país es un sector marginado y olvidado por las instituciones, pero gracias a Galicia ha ganado terreno y protagonismo. Los jóvenes también han sentido las mejoras. Hasta hace muy poco ninguno quería heredar el trabajo de sus padres porque nadie quiere multiplicar pobreza. Actualmente son los miembros más activos de las coopertivas" nos explica
Emilio Espin, miembro de CORDES prácticamente desde su nacimiento a pesar de tener origen español.



En la siguiente entrevista Moisés Portillo, miembro de CORDES y técnico promotor del proyecto, nos explica en qué medida ha cambiado la vida de los pescadores con la implantación del Programa de Fortalecimiento asociativo de cooperativas pesqueras.




El Salvador: en el ojo de la catástrofe



Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, El Salvador.-Terremotos (1986 y dos en 2001), erupción de volcanes (2005) y huracanes (1998 Mitch, 2005 Stan y 2009 Ida) han causado catástrofes de dimensiones incalculables en este pequeño país. Porque, sin contar los daños materiales (sólo la primera estimación del Ida superan los 80 millones de dólares en infraestructuras) ¿quien es capaz de cuantificar el valor de las vidas humanas?

En el Salvador, Agareso ha intentado visibilizar dos programas de actuación muy distintos. Por una parte hemos hecho un seguimiento del trabajo de ayuda humanitaria que están llevando a cabo los Comandos de Emergencia tras el paso del huracán Ida , que ha provocado casi 200 muertos y 80 desaparecidos a principios de mes. Y por otra, hemos visto el proyecto de mejora de las condiciones de vida de 627 familias que se dedican a la pesca artesanal en el Bajo Lempa, centrado en el fortalecimiento asociativo de cinco cooperativas pesqueras, con especial atención al plan de extracción sostenible y a la protección del medio ambiente de 8 comunidades rurales.
El río Lempa es el más importante del país. Nace en Guatemala, pasa por Honduras y desemboca en el Salvador en el Océano Pacífico.

Este último proyecto, nacido en Santiago de Compostela en 2006, está siendo ejecutado por la Asamblea de Cooperación por la Paz y su contraparte salvadoreña, la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal (CORDES).

Cooperación Galega visita un proyecto centrado en el cooperativismo pesquero




Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, El Salvador.- La expedición de la Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE da Xunta de Galicia ya está en El Salvador, donde han visitado un proyecto centrado en el fortalecimiento asociativo de cooperativas pesqueras, con especial atención al establecimiento de un plan de extracción sostenible y a la protección del medio medio ambiente.

Jesús Gamallo, Director general de Relaciones Exteriores y con la UE de la Xunta de Galicia y Pilar Romero, Subdirectora General de Cooperación Exterior continúan así su visita a varios países donde se están desenrollando distintos proyectos en los que participa Cooperación Galega.

En este caso la iniciativa beneficia a ocho comunidades rurales de los municipios de Tecoluca, San Luis La Herradura y Zacatecoluca, en la desembocadura del río Lempa, entre los Departamentos de La Paz y San Vicente y está siendo ejecutada por la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) junto a la asociación local Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal (CORDES).

Esta es la tercera fase de un proyecto financiado por la cooperación gallega, con un presupuesto total de 452.632 euros y en el que se mejoran las condiciones de vida de 627 familias (2.400 personas).

Entre las actividades desarrolladas en la II Fase cabe destacar la construcción de una planta de procesamiento de pescado, que fue inaugurada por el Director General de Relaciones Exteriores al final de su visita, tras conocer de manera directa como viven y trabajan los pescadores de esta zona.

Jesús Gamallo recordó la gran importancia que tienen la pesca y la acuicultura en Galicia para animar a estas comunidades a conseguir un valor añadido a la dura actividad de ser pescador.

"La pesca tiene que ser rentable para el que ejerce la actividad pesquera, tiene que ser sostenible, porque sino la conservación del recurso fracasa, y tiene que ser una actividad que garantice la seguridad alimentaria. Creo que este proyecto que conocemos de primera mano en el día de hoy, va en la línea de conseguir cumplir los tres objetivos", explicó Gamallo.

En este sentido, el director xeral subrayó que se ha trabajado bien en la formación y capacitación, en el uso de las artes y utensilios necesarios para la extracción y manipulación del pescado, "pero también se trabajó muy bien en un asunto clave, garantizar el valor añadido para el productor, mediante técnicas modernas de comercialización del pescado".

Gamallo también comprometió el esfuerzo de la Xunta, en la medida de sus posiblidades, para seguir colaborando con todos los beneficiarios de este proyecto.

El representante del gobierno gallego aseguró, durante su visita, que entiende la cooperación "no sólo como un ejercicio de solidaridad, sino también como una responsabilidad que implica a todos, y destaca la necesidad de enfocar la lucha contra la pobreza desde sus causas y no sólo desde sus consecuencias".


El Director Xeral de Relacións Exteriores también aprovechó la ocasión para expresar a los ciudadanos de esta provincia de El Salvador, muy afectados por el huracán Ida, la solidaridad y la condolencia del gobierno y del pueblo gallego por las consecuencias del mismo, ya que sólo en este país dejó tras de sí cerca de 200 muertos.

Actualmente, el Salvador es el segundo país receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo en Centroamérica por parte de la Cooperación Galega, después de Guatemala.

lunes, 16 de noviembre de 2009

CONTRAPORTADA: Si algo puede salir mal, saldrá mal


Esta ley de Murphy puede resumir a la perfección nuestro viaje de R.Dominicana a El Salvador. Dejamos el hotel de Santo Domingo a las dos de la tarde para coger el vuelo a las 16:30, con escala en Panamá. A las 15.40 estaba previsto el embarque. Allí estábamos nosotras sentaditas en la puerta A6, después de habernos gastado los pesos que nos quedaban en chocolatinas y chicles. Pasaba el tiempo y aunque veíamos el avión colocado en el finger, por allí no aparecían ni el sonriente chico que nos facturó las maletas ni nadie de la compañía aérea Copa Airlines.

Pensamos en la posibilidad de entrar en el avión sin permiso, pero se nos hacía raro después de cinco días oyendo "permítame que le abra la puerta, señorita". A la hora prevista para el despegue apareció en la pantalla el odioso mensaje "retrasado" fijando la nueva hora para las 18.00. Entre los cuchicheos típicos de la gente oímos que el avión aún no había salido de Panamá por una avería. Preocupadas por si perderíamos el enlace con San Salvador, decidimos ir a comer un bocadillo y al segundo bocado, oímos a una señora decir que su vuelo había sido cancelado para el día siguiente porque un pájaro había averiado una de las turbinas . Y, casualidades de la vida, ese era también el nuestro; pero no hubo ningún mensaje por megafonía que lo comunicara oficialmente. Entonces la Dirección Xeral convocó al gabinete de crisis (compuesto por cinco gallegos) con paciencia y un gran sentido del humor. Milagrosamente (porque nadie nos acompañó) conseguimos recuperar el equipaje y fuimos trasladados en taxis hasta un hotel (nos temíamos algo así como Casa Florita) pero nos llevaron a uno próximo al aeropuerto. Durante el trayecto, uno de los taxis chocó contra una moto, resultando herido un niño. Ya en el hotel, la cola en la recepción era más larga que la del Inem. Tardamos casi dos horas en encontrarnos frente a frente con un muchacho que bien podría protagonizar el anuncio de "me estais estresando" por la tranquilidad con la que hacía su trabajo, para que al final nos ignorara. Al cabo de un rato, el señor Copa (como le apodó un compañero de viaje) nos dijo que no había habitaciones disponibles y teníamos que ir a otro hotel del centro. Como no habíamos tenido retraso suficiente, en el trayecto, uno de los pasajeros, encantado de haberse conocido (y de tener público retenido en una furgoneta sin posibilidad de escapatoria), se dedicó a ejercer de guía turístico diplomado en Cuspedriños de Arriba y obligó al chófer a dar un rodeo por la zona colonial mientras comentaba lo expléndida que era una plaza simplemente porque había unas cuantas personas espatarradas en los bancos...y cosas así.

Cuando por fin llegamos al nuevo hotel, nos dimos cuenta de que habían pasado seis horas y estábamos a tan sólo unos metros del lugar de partida. Después de cenar (y de esperar a que fueran al matadero a buscar el pollo) seguíamos sin saber el nuevo horario de vuelos . Así que nos fuimos a la habitación de la "señorita Copa" para averiguarlo. Aquello parecía el camarote de los hermanos Marx. No paraba de entrar gente y la chica por no acertar, no acertaba ni con el género de los pasajeros a pesar de que nombres como Pilar no sonaban muy masculinos que digamos. Total, que hasta las 23.30 no supimos que tendríamos que esperar hasta el día siguiente por la tarde para volar a El Salvador, perdiéndonos así una de las actividades más interesantes del viaje por su actualidad, visitar la zona cero de la catástrofe provocada por el huracán Ida.
Esperamos que el cupo de mala suerte se haya cubierto... Eso sí, debo reconocer que gracias a Jesús, Pilar y Manuel, esta ha sido la cancelación más divertida que hemos vivido.

sábado, 14 de noviembre de 2009

CONTRAPORTADA: 'Tiempo de reflexión'




Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- Como nos dijo Mario, el coordinador de JACARAFE, a nuestra llegada a Santo Domingo "el que que viaja a Punta Cana o a Varadero no conoce realmente la República Dominicana". Los complejos hoteleros de esas zonas turísticas construyen una realidad ficticia con el entretenimiento como único objetivo y sin repercutir en al economía del país. Nosotras hemos visto la otra cara de la moneda, la más desfavorecida pero también la más real, dentro de una experiencia única que jamás olvidaremos.

Antes de cerrar este primer capítulo del viaje también nos gustaría comentar otras situaciones más triviales que también nos han resultado curiosas como que prácticamente nadie fuma o encontrarnos inmersas en la Navidad a 30 grados de temperatura y más de un mes de antelación. Por todos lados están colocados (desde mediados de octubre) los adornos navideños. Hasta en las viviendas más humildes había árboles de Navidad y nacimientos.

Otro aspecto llamativo es la gran preocupación de las dominicanas por su aspecto físico. Ya en el avión vimos como una mujer se cambió dos veces de ropa y tres de peinado durante el trayecto. E incluso en los barrios más marginales abundan los centros de belleza. De hecho, durante el acto oficial celebrado en el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros nos costó reconocer a las buzas del vertedero entre todas las mujeres presentes por lo bien maquilladas y vestidas que iban, a pesar de no tener ni agua corriente.

En fin, aquí ponemos un punto y aparte en la visibilización de los programas que hemos conocido en la República Dominicana. A nuestro regreso intentaremos ampliar toda la información que hemos recopilado, aunque somos conscientes de que sólo llegamos a difundir la punta de un iceberg que esconde una realidad inabarcable.
Dejamos el país en busca de otras historias que en el Salvador nos acercará también a la actualidad ya que visitaremos las zonas afectadas por el huracán Ida, que ha causado 189 muertos a su paso hace una semana.

"Dios lo quiso así"


Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.-Esta es la única explicación que encontraban los habitantes de los barrios de Los Mina a todos los males que padecían. Atribuían a factores mágico-religiosos desastres como las inundaciones o la alta tasa de mortalidad infantil. No eran conscientes de que, por ejemplo, ellos mismos contribuían a la catástrofe al construir sus viviendas en la orilla del río.
Esa mentalidad, afortunadamente, ha cambiado gracias al trabajo de la asociación Tú, mujer.

A principios de los años 90 morían casi la mitad de los niños menores de doce meses. A los cinco años de intervención, prácticamente han desaparecido las muertes de bebés por causas prevenibles.

También se ha avanzado muchísimo en el problema de la desnutrición infantil y ya no se ven niños desnutridos en una de las poblaciones más pobres del país.
El cambio de estas creencias culturales se logró, en buena medida, a la mejora de la calidad de vida familiar. Tras años trabajando con estas personas sobre componentes elementales de salud e higiene, y al ver crecer a sus hijos sanos, fue desapareciendo el concepto de que Dios, o alguna bruja, eran los causantes de sus males y que ellos podían contribuir a mejorar su calidad de vida siguiendo las instrucciones que les aportaban desde la asociación.

FOTONOTICIAS


ALEGRÍA DE VIVIR

Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- Una promotora nos dijo que la República Dominicana era el tercer país más alegre del mundo. ¿Cual es el primero? Le preguntó Chus.Brasil, nos contestó. Desconocemos la fuente del estudio ni en qué lugar estará España pero algo de verdad tiene que tener, porque en uno de los barrios más pobres del país nos hemos encontramos a mucha gente sonriente, bailando a las puertas de sus casas y saludándonos con afectividad.



FOTO, FOTO, FOTO

Como podeis ver en esta foto todo el mundo se nos acercaba y nos pedía que la retratáramos. Nos trataban con mucha amabilidad y no sentimos riesgo alguno. Sin embargo, al querer volver al día siguente para hacer más fotos, no nos lo recomendaron. La razón que nos dieron es que si no íbamos acompañadas de una de las mujeres de la asociación como watchiwoman (guardaespaldas) a dos chicas de piel blanca, y con una cámara tan llamativa, podía pasarles cualquier cosa, debido al alto porcentaje de robos, violencia y drogadicción del barrio.



DELANTE DEL OBJETIVO

La higiene es muy importante, entre otras cosas, para prevenir enfermedades. Las viviendas del barrio de los Mina no tienen agua corriente, por eso deben ingeniárselas como pueden para poder asearse, como en el caso de esta niña a la que su madre baña en plena calle dentro de una tina. Una situación que forma parte de su rutina se convierte en una reacción de timidez y pudor ante el ojo de la cámara.

Tú, mujer



Fotografía: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- La asociación Tú, mujer es una institución sin ánimo de lucro dedicada a acompañar procesos de desarrollo social que fomenten la equidad de género, la participación social y el humanismo.
La intervención social que han realizado durante dos décadas ha impactado produciendo importantes resultados transforamadores en distintas comunidades.
Su local social en el sector de los Mina es el centro neurálgico de muchas de las acciones que se llevan a cabo en esta zona.
En él se imparten los cursos de formación y alfabetización y se pasa consulta médica, entre otras cosas.
Cristina Sánchez es la directora ejecutiva de Tú, mujer y la encargada de comentarnos algunos de los logros conseguidos por esta asociación.

Crédito para una vida mejor



Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.-El acceso al crédito es la culminación del proceso formativo. No se trata solo de una ayuda económica sino también una promoción de la formación para la autogestión, con el fin de elevar el nivel y la calidad de vida de los beneficiarios.
El primer paso es la capacitación en distintas disciplinas como cocina, artesanía, restauración, belleza, manejo de productos químicos para hacer jabones y detergentes, etc.
Además, a nivel técnico se forma en la gestión de recursos económicos porque, como nos comentó Octavi, uno de los cooperantes de ACPP, "de nada sirve que una mujer sea buena peluquera si no sabe calcular los gastos y beneficios que tendrá. El microcrédito puede ser un arma peligrosa si no tienen una buena formación". Por esa razón se supervisan los conocimientos de los candidatos a recibir un microcrédito antes de su concesión y se hace un seguimiento a posteriori para ver si funcionan. Si la respuesta es positiva podrían concedérseles préstamos mayores con posterioridad.
Un total de 391 mujeres han sido beneficiarias con programas de crédito cuyos montos oscilan entre los 150 y los 700 euros para apoyar iniciativas productivas. El 70% de estas mujeres han recibido formación en contabilidad básica y manejo de efectivos, planes de inversiones y atención al cliente.
Fiordelisa es una de estas mujeres. Montó una tiendecita, mezcla de droguería y todo a cien, en su casa (todos los negocios están dentro de los hogares para ahorrar gastos y a la vez poder cuidar de sus hijos). Además de relatarnos como la creó, nos explicó las dificultades que tiene cuando su vivienda se inunda. Cuando llueve y el río crece (esto ocurre con mucha frecuencia entre junio y noviembre) debe recoger rápidamente sus pertenencias y escapar ladera arriba para salvar la vida. Hay personas que acuden a casas de familiares que viven en la zona alta, otros se cobijan en la iglesia o los colegios, pero Fiordelisa prefiere quedarse a la intemperie, cubierta con una lona, porque allí puede seguir vendiendo durante los 4-5 días que debe esperar a que el agua baje. Para facilitar la evacuación de estas personas, las entidades que colaboran en la mejora de estos barrios, han construido 29 callejones con escaleras y casi mil metros de muros de contención que eviten el derrumbamiento del terreno sobre el que se "asientan" las viviendas. Con estas infraestructuras se han visto beneficiadas alrededor de 5.000 personas que viven en zonas de riesgo.

"Hoy tampoco voy a clase"


Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- El sistema educativo es muy deficiente en todo el país. Hay tres turnos de clases, por la mañana, al mediodía y por la tarde. Oficialmente el horario lectivo es de tres horas diarias como máximo, aunque en la práctica no supera la hora y media. Esto se debe a la falta de inversión en recursos para la educación, falta de escuelas, gran absentismo del profesorado (en muchos casos debido a que no cobran con regularidad su salario), etc.
Esta situación se agrava en los barrios marginales como los Mina, donde además, las familias no están concienciadas de los beneficios de la educación de sus hijos. Muchos padres no han asistido nunca al colegio, no lo tienen como experiencia vital y por eso no fomentan el estudio. Por poner un ejemplo, cuando llueve, no necesariamente en gran cantidad, la mayoría de los niños no van a la escuela y aquí el periodo de lluvias va de junio a noviembre. También retrasan el inicio del curso escolar de sus hijos al considerar que es demasiado largo.
Todo esto tiene como consecuencia que la mayoría de las personas de estos barrios no tengan capacidad para expresar ideas por escrito ni comprensión lectora. Por eso, para que asimilen la información que les ayude a mejorar su calidad de vida, es fundamental la formación y la expresión oral.

Cadena de información

,
Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- Entre las numerosas intervenciones que están llevando a cabo Tú Mújer y la Asamblea de Cooperación por la Paz en esta zona una de las más exitosas es la figura de la promotora. Son mujeres voluntarias que multiplican la información y la formación que reciben a otras familias. Lissette es una de ellas. Tiene 19 años y dos hijos y tras haber sido capacitada en temas relacionados con la salud, se ocupa de 32 familias. Esto hace que sus conocimientos se transmitan a 4.200 personas.

El compromiso de estas mujeres hace que, incluso en situaciones de peligro, realien todo lo necesario para ayudar a las personas de las que se sienten responsables, llegando al extremo de poner en riesgo sus propias vidas. Lissette nos ha contado, entre otras muchas cosas, como ayudó a otras familias durante el paso de un huracán, estando en avanzado estado de gestación. Afortunadamente, diez días después de haber superado esta situación dio a luz a su segundo hijo.

Los mina: expuestos al desastre


Fotografías: Chus Álvarez

Loreto Costa, República Dominicana.- Los barrios de Puerto Rico y la Barquita, en el sector Mina Norte, están situados al este de Santo Domingo. Son barrios periféricos de gran vulnerabilidad a desastres ya que se encuentran en las laderas del río Ozama. Las viviendas van escalonadas desde la zona superior hasta la misma orilla del río, por lo que están muy expuestas a sufrir inundaciones. No es necesario que llueva mucho para que queden cubiertas por el agua.

Ese es uno de los problemas, pero existen muchos más como el hacinamiento de las viviendas, la gestión de los residuos (la mayoría no tienen letrinas lo que provoca que los riesgos para la salud se disparen), la violencia familiar, el alto índice de desocupación, la falta de cohesión, un alto índice de criminalidad y drogadicción o la falta de acceso a la educación.

Por este contexto tan duro son muy numerosas las familias desestructuradas y las madres muy jóvenes, que las niñas de 14 años tengan dos hijos y desconozcan el paradero de los padres de las criaturas está al orden del día.

La falta de censo de estas poblaciones impide saber cuanta gente vive en estos barrios aunque se calcula que puede superar los 35.000 habitantes.

Desde hace unos años se está llevando a cabo un proyecto de mejora de las condiciones de vida y prevención de desastres naturales en este barrio, a cargo de la ONG española Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y su contraparte dominicana Tú, Mujer y cuenta con fondos gallegos.